1979 - 2000
Comienza una etapa clave para el desarrollo de la bibliografía bretoniana en el ámbito hispánico, motivada por la consolidación del modelo estatal autonómico en España y, por consiguiente, la revalorización del patrimonio cultural a nivel de cada comunidad autónoma. Así, Bretón comienza a ser reivindicado y patrimonializado especialmente en La Rioja, a través de su Universidad pública, fundada en 1992 (anteriormente Colegio Universitario dependiente de la Universidad de La Rioja). Se descubren nuevos textos, se abren vías de investigación -textos periodísticos, traducciones- con métodos nuevos para su análisis -semiología, estudios culturales, sociología de la literatura-, se retoman otras vías iniciadas tímidamente en años anteriores -refundiciones-, su obra se vuelve a editar en un nivel de proliferación y cantidad inédito desde la edición de 1883-84, se descubren textos desconocidos o se recuperan otros poco difundidos o muy dispersos en periódicos y suelta, y, en definitiva, se consolida el interés académico por Bretón: las Jornadas Bretonianas que coordina Muro Munilla en 1996 y 1999 suponen tanto la recapitulación de todo el trabajo de investigación previo como la apertura de una nueva etapa, con nuevos investigadores a cargo del tema.
Caldera, E. (1983). Calderón desfigurado (sobre las representaciones calderonianas en la época prerromántica), Anales de Literatura Española, 2, 57-82.
Garelli, P. (1983). Bretón de los Herreros e la sua "formula cómica". Imola, Galeati.
Muro Munilla, M. Á. (1985). Ideas lingüísticas sobre el extranjerismo en Bretón de los Herreros. Instituto de Estudios Riojanos.
Amo Guerrero, M. del (1986). Bretón de los Herreros: análisis de su obra [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
Bretón de los Herreros, M. (1989). Una de tantas; Lances de Carnaval; Por no decir la verdad (introducción y notas de M. Á. Muro y B. Sánchez). Cultural Rioja.
Olivares Vaquero, M. D. (1989). El tema de Inés de Castro en Francia y en España: la "Inés" de la Motte y la "Inés" de Bretón, en F. Lafarga (ed.), Imágenes de Francia en las letras hispánicas (pp. 281-286). Promociones y Publicaciones Universitarias.
Caldera, E. (1990). Bretón o la negación del modelo, Cuadernos de teatro neoclásico, 5, 141-153.
Lafarga, F. (1991). ¿Adaptación o reconstrucción? Sobre Beaumarchais traducido por Bretón de los Herreros, en M. L. Donaire, F. Lafarga (eds.), Traducción y adaptación cultural: España-Francia (pp. 159-166). Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.
Muro Munilla, M. Á. (1991). El teatro breve de Bretón de los Herreros. Instituto de Estudios Riojanos.
Sánchez Salas, B. (1991). Manuel Bretón de los Herreros y La Rioja: una relación tangencial. Instituto de Estudios Riojanos.
Medina, R. (1992). Muérete, ¡y verás!: propuesta para una comedia romántica, Hispania, 75(V), 1122-1129.
Escobar, J. (1995). ¿Es que hay una sonrisa romántica? Sobre el romanticismo en Muérete y ¿verás! de Bretón de los Herreros, en Romanticismo: actas del V Congreso (Nápoles, 1-3 de abril de 1993). La sonrisa romántica (sobre lo lúdico del Romanticismo hispánico) (pp. 85-96). Bulzoni.
Úcar Ventura, P. (1995). La comedia moratiniana en el Romanticismo. Personajes bretonianos. Verba hispánica: anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana, 5, 41-46.
Caldera, E. (1996). Ciudad y campo en el teatro bretoniano, en J. I. Blanco Pérez, A. Ruiz Sola, M. L. Lobato López, P. Ojeda Escudero (eds.), Teatro y ciudad: V Jornadas de Teatro Universidad de Burgos (pp. 35-52). Aldecoa.
Dengler Gassin, R. (1996). El teatro clásico francés y su preceptiva a través de las reseñas de Bretón de los Herreros, en Á. L. Pujante Álvarez-Castellanos, G. K. Gregor, Teatro clásico en traducción: texto, representación, recepción. Actas del Congreso Internacional, Murcia, 9-11 noviembre 1995 (pp. 437-444). Universidad de Murcia.
Garelli, P. (1996). Aspectos del costumbrismo periodístico de Manuel Bretón de los Herreros, en Romanticismo 6: Actas del VI Congreso (Nápoles, 27-30 de marzo de 1996). El costumbrismo romántico (pp. 179-188). Bulzoni.
Garelli, P. (1996). El teatro de Manuel Bretón de los Herreros, en G. Carnero, (coord.), Historia de la literatura española (vol. 8, Siglo XIX (I), pp. 352-363). Espasa-Calpe.
Martín, G. C. (1996). Sátira de teatro y riesgo en el siglo XIX: de los palos de Casanova a la burla de Bretón. Siglo XIX, 2, 127-145.
Saura Sánchez, A. (1996). Traducción y/o adaptación: la Mérope de Bretón de los Herreros, en Á. L. Pujante Álvarez-Castellanos, G. K. Gregor, Teatro clásico en traducción: texto, representación, recepción. Actas del Congreso Internacional, Murcia, 9-11 noviembre 1995 (pp. 445-452). Universidad de Murcia.
Vellón Lahoz, J. (1996). Moralidad y censura en las refundiciones del teatro barroco: No hay cosa como callar, de Bretón de los Herreros. Revista de Literatura, 58(115), 159-168.
Miret i Puig, P. (1997). Bretón de los Herreros y el teatro del Siglo de Oro: del honor calderoniano al amor burgués. Anuari de Filologia, XX(F-8), 43-58.
Rada Fernández, S. (Coord.) (1997). Actas del segundo centenario del nacimiento de D. Manuel Bretón de los Herreros (19/12/1796 – 19/12/1996). Instituto de Estudios Riojanos.
Saura Sánchez, A. (1997). Cultura y Civilización Francesa en la obra de Bretón de los Herreros, en Pouvoir des mots, mémoire d'histoire. Hommage à Brigitte Journeau (pp. 83-98). Université de Cergy-Pontoise.
- Homenaje literario a Bretón. Quel 1870 (1998). Prólogo, transcripción y estudio de S. Rada Fernández, presentación de M. Á. Muro. Instituto de Estudios Riojanos.
- Álvarez Barrientos, J. (1998). Sobre la teoría del actor en Manuel Bretón de los Herreros, en Estudios de literatura española de los siglos XIX y XX: homenaje a Juan María Díez Taboada (pp. 148-155). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Bravo Vega, J. (1998). Raíces áureas del teatro breve de Bretón de los Herreros: el enredo, en F. B. Pedraza Jiménez, R. González Cañal, La comedia de enredo. Actas de las XX Jornadas de teatro clásico (1997). Almagro, 8, 9 y 10 de julio (pp. 321-354). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Bretón de los Herreros, M. (1998). Marcela o ¿a cuál de los tres? (ed. M. Á. Muro). Universidad de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos.
Garelli, P. (1998). Bretón de los Herreros, poeta, en L. F. Díaz Larios, E. Miralles (eds.), Del Romanticismo al Realismo. Actas del I Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX (pp. 239-248). Universitat de Barcelona.
Gómez Urdáñez, G. (1998). La dimensión política de Bretón de los Herreros durante la primera mitad del siglo XIX. Brocar: Cuadernos de investigación histórica, 21, 321-358.
Muro Munilla, M. Á. (1998). El aprendizaje de un dramaturgo: Bretón de los Herreros y los tópicos de la crítica, en Estudios de literatura española de los siglos XIX y XX: homenaje a Juan María Díez Taboada (pp. 330-335). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Muro Munilla, M. Á. (Coord.) (1998). Actas del Congreso Internacional "Bretón de los Herreros: 200 años de escenarios". Logroño, 14, 15 y 16 de octubre de 1996. Instituto de Estudios Riojanos.
Ruiz Vega, F. A. (1998). Una refundición calderoniana de Manuel Bretón de los Herreros: Con quien vengo, vengo. Berceo, 134, 55-73.
- Bittoun-Debruyne, N. (1999). Bretón de los Herreros: de la traducción a la escritura, en F. Lafarga (coord.), La traducción en España (1750-1830): lengua, literatura, cultura
(pp. 497-506). Universitat de Lleida.
Bretón de los Herreros, M. (1999). Obra selecta (vol. I: Teatro largo original; ed. M. Á. Muro). Universidad de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos.
Bretón de los Herreros, M. (1999). Obra selecta (vol. II: Teatro breve original y traducido. Teatro refundido; ed. Miguel Ángel Muro). Universidad de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos.
Bretón de los Herreros, M. (1999). Obra selecta (vol. III: Poesía. Prosa. Bretón académico; ed. M. Á. Muro y B. Sánchez Salas). Universidad de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos.
Dengler Gassin, R. (1999). Actitudes ante la traducción en el primer tercio del siglo XIX,
en F. Lafarga (coord.), La traducción en España (1750-1830): lengua, literatura, cultura (pp. 67-70). Universitat de Lleida.
Ibáñez Rodríguez, M. (1999). Le Legs de Marivaux traducido por Manuel Bretón de los Herreros. Livius: Revista de estudios de traducción, 14, 85-97.
Saura Sánchez, A. (1999). El tema de la Mérope de Maffei a Bretón de los Herreros pasando por Voltaire y Alfieri: un ejemplo de la evolución de la tragedia clasicista, en P. L. Ladrón de Guevara Mellado, G. Mascali, P. Zamora Muñoz (coords.), Homenaje al profesor Trigueros Cano (vol. 2, pp. 647-670). Universidad de Murcia.
Ibáñez Rodríguez, M. (1999-2000). Les fausses confidences de Marivaux y su traducción. Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, 10-11, 15-30.
Bretón de los Herreros, M. (2000). Artículos de costumbres (introducción y notas de P. Garelli). Rubiños-1860.
Bretón de los Herreros, M. (2000). Teatro breve (ed. M. Á. Muro Munilla, 3 vols.). Universidad de La Rioja.
Ibáñez Rodríguez, M. (2000). Manuel Bretón de los Herreros: traductor de dramas franceses. Catálogo de sus traducciones. Berceo, 138, 203-228.
Miret i Puig, P. (2000). Las ideas teatrales de Manuel Bretón de los Herreros [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona].
Muro Munilla, M. Á. (Coord.) (2000). II Jornadas Bretonianas (Logroño, 2 al 5 de marzo de 1999). La obra de Manuel Bretón de los Herreros. Instituto de Estudios Riojanos.
Romanos, R. (2000). El teatro de Bretón de los Herreros. Péndulo del milenio, 2, 50-51.
Saura Sánchez, A. (2000). Presencia de la literatura francesa en la España romántica según Bretón de los Herreros, en Relaciones culturales entre España, Francia y otros países de lengua francesa. VII Coloquio APFFUE (Asociación de Profesiones de Filología Francesa de la Universidad Española). Cádiz, 11-13 de febrero de 1998 (vol. 1, pp. 277-292), Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.